GUÍA DE ACTIVIDADES PARA COEDUCACIÓN





.

CONSTRUYENDO ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA COEDUCACIÓN EN EL ÁULA


TUTORÍAS: OCTUBRE-NOVIEMBRE


ACTIVIDADES PARA TUTORÍA MES DE OCTUBRE

1.-ACTIVIDADES COMUNES PARA ADAPTAR A LOS DISTINTOS NIVELES:

            Contenido

  • Tipos de maltrato
  • violencia de género entre adolescentes
  • Concepto de amor.

. Objetivos:

     Antes de comenzar la elaboración de distintas actividades relacionadas con la coeducación y para preparar al alumnado para la posterior celebración del día contra la violencia de género del 25 de Noviembre, es necesario trabajar contenidos relacionados con los conceptos de tipos de maltrato y hacerles llegar a su mundo cotidiano las posibles situaciones donde ellos mismos pudieran afrontar situaciones donde se dieran estos tipos de maltrato. El objetivo es conocer estos casos, reconocerlos e identificarlos para poder tratarlos.

            Metodología:

Ficha 1: Tipos de maltrato

1.    Leer en voz alta en clase los tipos de maltrato
2.    Hacer un mapa conceptual con ellos para consensuar y copiar en el cuaderno.
3.    Identificar cada uno de ellos con un emoticono creados por cada alumno individualmente.

Ficha 2:Violencia de Género entre adolescentes.

1.    Lectura de los distintos textos sobre el aumento d la violencia de género entre adolescentes.
2.    Debate y lluvia de ideas sobre los mismos.
3.    Buscar en internet información sobre estadísticas de violencia entre parejas adolescentes, últimas agresiones entre parejas adolescentes( visitar el blog de coeducación- sección noticias - coeducatorreblanca.blogspot.com).

Ficha 3:Características de una relación sana.

1.    Analizar la expresión de Jorge Bucay:”no hay que morir por el otro, sino vivir para disfrutar juntos”.
2.    Leer la ficha de las características de una relación sana en grupos y ordenarlas numéricamente y explicar por qué han elegido las tres primeras en ese orden.
3.    Elaborar un mural en la clase donde cada alumno escriba expresiones positivas sobre el amor.


2.-ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA CADA NIVEL.


            En cada carpeta hay varias actividades para que se realicen con los alumnos, donde se indican los contenidos, objetivos y metodología.



TRAS FINALIZAR ESTAS ACTIVIDADES, SE IRÁN ENTREGANDO OTRAS NUEVAS PARA TRABAJAR EL 25 DE NOVIEMBRE, DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

                                  



3.-  OTRAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN IR TRABAJANDO EN CLASE.

CONTENIDOS: 1. Estereotipos y roles de género, la construcción social de lo femenino y
masculino. 2. La socialización diferenciada  en la familia, la escuela y los medios de
comunicación.  3. La teoría de la construcción social del género. 4. El sistema sexo-género. 5. La importancia del Feminismo.

OBJETIVOS:  Reflexionar sobre las diferencias en el trato y la educación que los niños
y niñas reciben en función de su sexo.  Analizar las diferentes imágenes y mensajes que los medios de
comunicación reproducen y transmiten en torno a la imagen de los
femenino y lo masculino.  Visibilizar la diversidad de concepciones en torno a lo femenino y lo
masculino en las diferentes generaciones y épocas, y en nuestra
realidad cercana.  Destacar la importancia de la superación de las construcciones sociales
para el logro de la igualdad de derechos de hombres y mujeres .

ACTIVIDADES:(nivel 1º y 2º de ESO)

1.- Estereotipos

Tras la visualización de este vídeo, se analizará cómo la sociedad percibe y adjudica roles en función del sexo, es decir, se comentará lo que socialmente se conoce como estereotipos de género.

https://www.youtube.com/watch?v=y-SOsmeuAk0

Una vez reproducido el vídeo se analizará los mensajes que nos transmite y
profundizaremos en la imposición de los estereotipos de género que nos inculca la
sociedad y el sistema patriarcal.

2: Publicidad sexista .

En esta actividad vamos a trabajar el origen de las desigualdades a partir de la
publicidad. Aquí se mostrará a los alumnos imágenes de anuncios donde han de comentar si hay mensajes sexistas o no, ayudados para ellos de tarjetas rojas que irán levantando según vean o no dichos mensajes.

3.-Socialización de género

Se ha trabajado cómo influyen los medios de comunicación en las
desigualdades entre mujeres y hombres, en esta actividad nos vamos a centrar en la
familia, la escuela y el lenguaje. Para la realización de esta actividad vamos a utilizar
ejemplos cotidianos próximos al alumnado con el objetivo que reflexionen sobre los
roles impuestos en su día a día y como, desde su núcleo más cercano, se fomentan los
privilegios de los hombres. Para esta actividad utilizaremos la visualización del
siguiente vídeo sobre los estereotipos que nos enseñan las películas Disney:

https://www.youtube.com/watch?v=MoFwKn0AsxI

El vídeo servirá para una posterior lluvia de idea que llevará a un debate.


OTRAS ACTIVIDADES YA ELABORADAS PARA TRABAJAR LA COEDUCACIÓN EN EL ÁULA.

Aquí podréis encontrar actividades para trabajar en clase con los respectivos enlaces a los vídeos.

Muchas de estas actividades serán publicadas en el tablón de coeducación.


https://drive.google.com/open?id=0B4g7kMlPm04Cd2hNZDBUWDZkWTQ

https://drive.google.com/open?id=0B4g7kMlPm04CMmVJdWRfc29wcnM

OTRAS ACTIVIDADES INTERESANTES

En el portal de igualdad de la Consejería de Educación se encuentran una lista de materiales Rosa Regás, en la carpeta de 2015/16 hay un proyecto muy interesante llamado "Un Espejo en el que Mirarte", sobre cartas escritas a estudiantes por parte de mujeres que se dedican a la ciencia en la actualidad.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-igualdad

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-igualdad

La tribu de Igú (guía de actividades muy interesantes sobre coeducación)

http://www.iam.junta-andalucia.es/index.php/areas-tematicas-coeducacion/campana/la-tribu-de-igu





VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE ADOLESCENTES(anexo 1: texto ficha 2)
Actividad para ser adaptada a distintos niveles.
1.-Leer el texto informativo sobre el aumento de violencia entre adolescentes y comentarlo en clase en forma de debate o lluvia de ideas.

Los datos preocupan mucho. La investigación de las últimas décadas revela que cada vez con mayor frecuencia el maltrato está presente en los noviazgos entre adolescentes y jóvenes. En concreto, el 95,3% de las chicas y el 92,8% de los chicos admiten haber ejercido violencia psicológica sobre sus parejas. Nueve de cada 10. A conciencia y con todas las consecuencias.
Lo que no dicen las cifras preocupa todavía más. Esto es, el tipo de insultos que utilizan, las humillaciones en privado y en público, el control del móvil ajeno y, sobre todo, el malestar físico y psicológico que deja esta situación a largo plazo. Aunque ambos sexos se comportan así, la diferencia principal está en que "ellas suelen minimizar estas conductas y verlas como normales mientras que ellos las toleran algo menos", explica a EL MUNDO María Jesús Hernández, psicóloga de la Universidad Internacional de Valencia (UIV) y autora del informe 'La importancia de la prevención en la violencia de pareja'.
"No es común pensar que los adolescentes sufren maltrato por parte de sus parejas, ya que se asocia más con personas adultas con más tiempo de relación y cargas familiares. Pero las amenazas, los menosprecios... están en el día a día de muchos novios jóvenes", añade la investigadora, para quien el problema principal es que la violencia en estas parejas no ha recibido la misma atención que la desarrollada en parejas casadas o con convivencia estable.
"Muchos jóvenes piensan que los insultos son algo normal dentro de una relación porque, según ellos, forma parte de lo que es amar. Al igual que los celos: Creen erróneamente que si sientes celos de tu pareja es porque realmente la amas", explica Marina Muñoz-Rivas, profesora de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y coautora del libro publicado recientemente 'Violencia en el noviazgo: realidad y prevención' (Pirámide), de donde proceden los porcentajes citados. Se han normalizado ciertos insultos y muchos adolescentes los justifican porque ocurren en un contexto que consideran de 'juego' o 'broma'.
"La violencia, por desgracia, existe desde siempre. Pero los datos constatan ahora un rejuvenecimiento del maltrato. La cuestión es que los adolescentes tienen unas características psicológicas propias. Tienen un temperamento difícil, se les empiezan a despertar sentimientos que a veces no gestionan bien, tienen emociones más intensas y no saben cómo resolver los conflictos. Si no actuamos ahí para enseñarles, para demostrarles valores de igualdad y el poder del diálogo, derivará en conductas inadecuadas", añade Hernández.
Por eso reclama "revisar los programas de prevención, para que hagan partícipe a los jóvenes dentro de grupos heterogéneos, porque a esas edades es muy importante el grupo de iguales. No es que falten programas, pero sí hay que revisar su eficacia". Y asegura que "es posible cambiar las actitudes del alumnado adolescente, pero para eso es necesario saber qué es lo que demandan los jóvenes hoy a sus parejas, qué esperan y qué no".

Los celos y el maltrato difícil de detectar
La violencia psicológica, la más frecuente dentro de las parejas jóvenes, se puede clasificar en tres subtipos: agresión verbal, comportamientos dominantes y comportamientos celosos. En un un estudio elaborado por Muñoz-Rivas en el año 2007, "se encontraron porcentajes de hasta el 80% para algunos tipos de agresión verbal (gritar e insultar y decir algo para enfadar o molestar a la pareja); un 40% de comportamientos dominantes (por ejemplo, amenazar con terminar la relación cuando no se está de acuerdo con los deseos de la pareja) y un 65% de actitudes celosas".
Otros estudios internacionales señalan que son precisamente los celos uno de los principales motivos por los que los adolescentes actúan de forma violenta para resolver sus conflictos.
La adolescencia es una de las etapas más importantes, sensibles y vulnerables de la vida. Empiezan a formarse las creencias, se afianzan los valores y los aprendizajes, se abre la puerta de la curiosidad por el placer y el amor se se idealiza.
"Se banalizan y se normalizan este tipo de conductas violentas entre ellos y dan por hecho que son inevitables. Que en el amor -por su forma de idealizarlo- vale todo", explica Diana Díaz, psicóloga y subdirectora del teléfono de la Fundación ANAR.
Las principales consecuencias recaen, sobre todo, en su autoestima y en su desarrollo vital, lo que puede dar lugar a trastornos de alimentación o de ansiedad, entre otros. Pero también puede influir en su futuro, en la forma de vivir sus relaciones de adultos. Lo que está claro, apunta Muñoz-Rivas, es que si los jóvenes aprenden a interactuar en sus primeras experiencias de pareja con insultos, con gritos o mediante cualquier otro acto violento y a interpretarlos como normales, tenderán a repetirse en sus futuras relaciones de adulto.


2.-Actividad: tras el debate y puesta en común de ideas se pueden realizar otras actividades ya propuestas sobre amor y mito.

3.-Actividad: buscar en Internet noticias sobre últimas agresiones entre parejas adolescentes.

4.-Actividad : proyecto final de elaborar un mural en clase donde los alumnos escribirás su opinión bajo el titular “¿Qué significa para ti amar a alguien?









Comentarios