PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES
A continuación proponemos la visualización de varios vídeos donde se alerta de problemas que pueden causar las redes sociales.
1.-Los seguidores que tú no ves
https://www.youtube.com/watch?v=uCaoUBVYPOM&t=15s
2.-Piensa antes de aceptar
https://www.youtube.com/watch?v=RdW9DOAms_U
3.-No sea estrella
4.-Dos en tu clase
https://www.youtube.com/watch?v=l4BEcp1Ulsg
5.-Piensa antes de enviar
https://www.youtube.com/watch?v=cdZ4SBT4w3I
6.-Campaña Unicef Redes
https://www.youtube.com/watch?v=WqBl2zyXI7g
7.-ACTIVIDADES CON VÍDEOS, EXPLICACIONES Y OTROS MUCHOS RECURSOS PARA TRABAJAR EN CLASE LOS VALORES IGUALITARIOS EN EL CONTEXTO ONLINE.
VALORES IGUALITARIOS EN LOS CONTEXTOS ONLINE. USO POSITIVO Y COEDUCATIVO DE INTERNET Y RR. SS. EN
FAVOR DE UN MODELO DE COMPORTAMIENTO ONLINE IGUALITARIO Y NO SEXISTA.
TABLA DE CONTENIDOS
1.
Hablemos de valores.
2.
Valores igualitarios en el mundo digital
y contextos online.
3.
IA e igualdad de género.
4.
¿Cómo promover valores igualitarios en
los contextos online?
5.
Uso positivo de internet y RR. SS.
6.
Uso coeducativo, igualitario y no
sexista de internet y RR. SS.
7.
Corresponsabilidad de las familias en la
educación online.
1.
Hablemos de valores.
Comencemos con energía… Os animo a
levantaros de la silla, darle play al video y… cantar y bailar.
https://www.youtube.com/watch?v=PLM65H6g060
La letra de esta canción es de un poema de Nicolás
Guillén, que os dejo en el apartado de material, ya que, tanto la canción como
el poema, son excelentes recursos para trabajar valores en el aula
Vamos a permitirnos empezar la casa por el tejado. Os planteo
varias actividades con este material y acto seguido hablaremos de los valores.
Listado de actividades
-
Escuchar la canción y debatir sobre los valores que se
promueven, como la amistad, el respeto y la paz y el mensaje que quiere
transmitir.
-
Identificar las metáforas utilizadas y su significado
(por ejemplo, "abrir" y "cerrar" la muralla).
-
Reflexionar sobre la importancia de la diversidad y la
unidad en la sociedad actual.
-
Pedir al alumnado que escriba sus propias estrofas,
decidiendo quién o qué puede entrar o no entrar.
-
Con el alumnado de infantil y primaria trabajar tanto
la canción como el poema y diseñar una coreografía.
-
Construir una "muralla" en el aula (por
ejemplo, de cartón), donde los estudiantes coloquen tarjetas con elementos que
quieren "abrir" o "cerrar" en el centro, en sus pueblos o
ciudades, en el mundo.
-
Construir una muralla y realizar una pequeña
dramaturgia en la que aparezcan personajes reales, imaginarios o simbólicos a
los que dejamos o no dejamos entrar.
¿Hablamos de valores?
VTR 2.1.1
¿YA
LO HABÉIS PENSADO?
Respeto, justicia, solidaridad, empatía,
equidad, diversidad, corresponsabilidad, libertad, no discriminación, no
violencia, responsabilidad, compromiso, altruismo, honestidad, amabilidad,
compasión…
Cuando hablamos con el alumnado, desde
pequeñitos y pequeñitas, de valores ¿Realmente nos percatamos de si han tomado
conciencia de todo lo que engloban, lo que significan, lo importantísimos que
son los valores?
¿Nos
hemos parado nosotros y nosotras a pensarlo? ¿Cuáles son vuestros valores?
¿Cuáles son sus valores? ¿Cuáles son los valores de mi pareja? ¿Y los de mis
hijos, de mis hijas?
Un
señor Indiferente
Un excelente corto para descubrir la
satisfacción y el valor de ayudar a otros.
Mr.
Indifferent es un cortometraje creado por el animador árabe Aryasb Feiz, para
Emirates NBD Bank. La historia cuenta cómo un hombre, que es totalmente
indiferente a todo lo que le sucede alrededor, descubre el poder que tiene
entre sus manos para cambiar las cosas.
El hombre va por la vida sin mirar al
resto y sin molestarse en ayudar a otras personas. Durante el trayecto de su
día se enfrenta a diversas situaciones en las que podría haber marcado la
diferencia y, sin embargo, no hace nada.
Fuente texto: www.eligeeducar.cl
https://www.youtube.com/watch?v=Odhg3xYiJPU
Fuente video: www.youtube.com/@xpsfdia
Actividades
para trabajar con este cortometraje.
2.
Valores igualitarios en el mundo digital y contextos online.
Cuando hablamos de promover valores
igualitarios entendemos que son los mismos en el mundo real y en el mundo
digital. Estos principios, estos valores de los que ya hemos hablado, que
promueven el respeto, la equidad y la dignidad de todas las personas, son tan
primordiales en nuestras interacciones cotidianas como en el entorno digital.
VTR 2.2.1
¿QUÉ
ES CONCEPTOS BÁSICOS?
https://www.youtube.com/watch?v=GtY-SNa0mr4
Como ya os he comentado, hay bastante material en este canal.
Por cierto, antes de ver el video de Chicharra FILMS, os
tengo que hacer una pregunta:
¿Sabéis quién es @UnTioBlancoHetero?
Empecemos por
ahí… UN TÍO BLANCO HETERO
https://www.youtube.com/watch?v=7-
_NQyBmZTE&list=PLv8fitsJn9s2h8rvwiUJShuPXhIHwMASI&index=4
Fuente: Canal de YouTube un tío blanco hetero
La pugna entre el feminismo y quienes
cuestionan sus principios, constituye un debate arraigado en la sociedad que
genera tensiones y polarizaciones. La evidencia empírica se convierte en un
campo de batalla en este debate.
Mientras el feminismo presenta una amplia gama
de estudios que demuestran las desigualdades de género en diversos ámbitos,
como el laboral, el político y el doméstico, aquellos que se oponen al
feminismo suelen recurrir a argumentos más anecdóticos o a estudios sesgados
que buscan refutar estas evidencias.
Es necesario promover el pensamiento crítico,
basarse en evidencia empírica sólida, reconocer la complejidad del género y
trabajar de manera interdisciplinaria. La búsqueda de la igualdad de género es
un camino complejo y lleno de desafíos.
Un hombre blanco hetero nos habla en este video
de la siguiente noticia:
NO
CABE UNA CHARO MÁS
A
partir del minuto 5
https://www.youtube.com/watch?v=22p-cR1wWXg
¿Beneficia esta noticia en la búsqueda de la
igualdad entre hombres y mujeres? Este proyecto has sido ideado por un
colectivo feminista alemán llamado “Wer Braucht Feminismus”, para señalar
la inclusión e igualdad de género.
Y digo yo… ¿No sería mejor aumentar el número
de mujeres astronautas que viajan en las naves espaciales?
Para
reflexionar…
Y ahora sí, vamos a ver esta parodia llamada:
@UnTioBlancoHetero nos explica en exclusiva qué es LA MANOSFERA.
¿QUÉ ES LA MANOSFERA?
https://www.youtube.com/watch?v=gAa1-rUShj0
Producción Chicharra FILMS
Fuente: Canal de YouTube Conceptos básicos
VTR 2.2.2
¿Tenemos que verlo? Sí, sin duda.
Documental “La píldora roja” (The red pill)
https://www.youtube.com/watch?v=SvFtXVR0Ybc&t=34s
Fuente: https://www.youtube.com/@killuminatimind/shorts
¿Qué
está viendo nuestro alumnado?
En el texto que acompaña esta entrevista: “3
Señales ‘EVIDENTES’ de Que le GUSTAS a Una MUJER”, nos informan de lo
que se vamos a ver:
¿Cómo
ATRAER y SEDUCIR a CUALQUIER MUJER? Pregunta clave que debatimos en este nuevo
episodio. Jota el moderador principal de @redpillpodcast_ nos explica en
profundidad en esta conversación cómo podemos dejar de ser SIMPS y convertirnos
en HOMBRES ALPHAS con AMOR PROPIO, AUTODISCIPLINA, VALORES, UNA DIRECCIÓN CLARA
EN LA VIDA y sobre todo abandonar todo aquello que daña nuestra ALMA, MENTE Y
CUERPO. En este episodio Pasa de SIMP a ALPHA y hazte de VALOR de una vez.
Antes de ver la entrevista hemos de aclarar que
son los Simp:
En
la jerga de la “red pill”, un “SIMP” es un acrónimo que se utiliza para
describir a un hombre que, según esta filosofía, se comporta de manera
“demasiado complaciente” o “sumiso” con las mujeres. Las características
típicas que se atribuyen a un SIMP incluyen:
●
Priorizar
las necesidades de una mujer por encima de las propias: Esto puede incluir
gastar grandes sumas de dinero en regalos, hacer favores constantemente o
cambiar planes para complacer a una mujer.
●
Tolerar
un maltrato constante: Los SIMP son vistos como hombres que soportan insultos,
infidelidades o un trato despectivo por parte de las mujeres.
●
Buscar
la aprobación femenina a toda costa: La validación de las mujeres se convierte
en el objetivo principal de un SIMP, lo que puede llevar a comportamientos
desesperados o poco saludables.
La
“Red Pill” presenta a los SIMP como hombres débiles y manipulables, que son
utilizados por las mujeres para obtener beneficios personales.
Aclarado el concepto, continuemos con Jota que
sé que os está “encantando”. No tiene desperdicio… ¡Gran ejemplo a seguir para
nuestro alumnado! (Es ironía…😉)
Un material interesante para abrir un debate en clase.
3 señales ‘EVIDENTES’ de Que le GUSTAS a
Una MUJER | @redpillpodcast_ https://www.youtube.com/watch?v=0FNv_MShYE0
Sin palabras. Seguimos.
El
famoso streamer El Xokas se ha convertido, nuevamente, en una figura
controversial cuando ha relatado a sus espectadores cómo un amigo suyo se
aprovechaba de mujeres que no estaban en sus plenas facultades, elogiando este
tipo de conductas.
Las
redes sociales no han tardado en responder con miles de opiniones al respecto,
aunque, en su mayoría, señalando esta actitud tóxica y peligrosa para con su
audiencia, quienes en su mayoría son jóvenes que pueden seguir el ejemplo que
expone El Xokas.
Una
consulta con expertos nos confirma que este tipo de situaciones pueden
considerarse un delito. Más tarde, el streamer ha reculado y ha dicho que su
intención no era alentar este tipo de actuaciones.
NOTICIA
EL XOCAS https://www.youtube.com/watch?v=svAaHAX9mH4
Fuente: Canal de YouTube RTVE Noticias
Pero
¿Son sólo hombres los que tienen este discurso, digamos, antifeminista?
La periodista Luciana Vázquez, analista política y
columnista argentina de La Nación, entrevista a Roxana Kreimer, experta en
feminismo científico.
Roxana Kreimer vuelve a atacar al feminismo: “El femicidio es
un término equivocado”.
https://www.youtube.com/watch?v=8jHTCfo3Swo
Fuente: Página de YouTube de La Nación
VTR 2.2.3
Cuando digo, al inicio del video, que a mí me pasaría lo mismo,
me refiero a que me pasaría lo mismo que le critican en los comentarios a
Luciana Vázquez. No es que no la deje hablar, es que, está escuchando una
cantidad de argumentos no contrastados que la periodista trata de aclarar con
datos lo que Roxana Kreimer está aseverando y sí, se va desesperando, no me
extraña ni lo más mínimo. El lenguaje no verbal de la periodista es para estar
atent@, revela los sentimientos que le genera la entrevistada y como trata de
gestionarlos.
Ejemplo comentarios:
• @Hype_Voy: Cuando la entrevistadora se cree superior y
piensa que los números mienten, mis respetos para la dama que tuvo que
soportarla, mujeres de ese calibre y paciencia son dignas de admiración.
• @Jefferson_Gonzalez: La "conductora"
intentando intimidarla, cuando ella (Roxana) ya está acostumbrada a tratar con
gente ignorante... Bravo Roxana!!!
• @CrazyErzy: Qué entrevistadora tan exasperante, está
interrumpe e interrumpe a cada rato, cambiando de pregunta... y yo como “DÉJALA
TERMINAR DE HABLAAR” ughh...
Imagino que
os sentiréis identificados e identificadas con la periodista, ya que, estás
situaciones, se dan a menudo en las aulas, cuando se habla de violencia de
género e igualdad.
Difícil, en ocasiones, ver con perspectiva y tratar de salir
del bucle dialéctico, sin que la persona con la que nos hemos enfrascado
replique que nos estamos quedando sin argumentos y por eso no queremos seguir
hablando. Nada más lejos de la realidad, ya que lo que desearíamos es tratar de
llegar a un punto de encuentro, aunque fuese mínimo, pero como siempre no falta
tiempo y hay que continuar con la clase o la charla.
Hay una frase “maravillosa” de Hipócrates que dice: Antes de sanar a alguien pregúntale si está dispuesto a renunciar a
aquello que le enferma.
Yo trato de recordarla constantemente, pero suele
olvidárseme.
Intervenciones en internet que nos ayudan a mirar desde otras
perspectivas
Cuando
el feminismo deja fuera a muchas mujeres
Cuatro
mujeres de distinto origen, religión, raza y orientación sexual explican por
qué no se sienten representadas por el movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=HLrwQWfTFUA&t=6s
Fuente:
Canal YouTube El país
El
feminismo si no es un feminismo interseccional ya directamente no es feminismo Relación
entre feminismo y racismo.
https://www.instagram.com/reel/DC7UM6MO7x9/?igsh=MTNiY3VzZnZvYWY5bA%3D
%3D
Fuente:
@saldremosmejores
3.
IA e igualdad de género
La
inteligencia artificial no es feminista
El mismo ChatGPT lo asegura: los sesgos en los
conjuntos de datos utilizados para entrenar modelos de IA es posible que
perpetúen estereotipos de género o discriminación.
https://www.youtube.com/watch?v=2Cs1YDnN0DM&t=2s
Fuente:
GACETA UAM
La IA es más machista que nosotros: así amplifica los
sesgos de género
Hace poco
más de dos meses muchos se llevaban las manos a la cabeza porque Mediaset puso
al frente de uno de sus programas a una presentadora virtual creada con
inteligencia artificial (IA). Algunos lo hicieron porque no era humana y otros
porque era guapa, joven y casi perfecta. Con su creación se reabrió un debate:
¿por qué no era una mujer mayor o un hombre? Según los expertos y expertas
consultados, la IA no solo refleja el machismo propio de la sociedad, sino que
lo amplifica. En este vídeo, Lorena Jaume-Palasí, fundadora de Ethical Tech
Society; Francisco Sierra, de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) y Thais
Ruiz, fundadora y directora de Digital Fems analizan la pirámide del machismo en
la inteligencia artificial. Fuente: el país
https://www.youtube.com/watch?v=avIADqx6RWE
VTR 2.3.1
Amazon
abandona su sistema de inteligencia artificial de contratación por su prejuicio
sexista
https://icrono.com/tendenciasmarketing/amazon-abandona-su-sistema-deinteligencia-artificial-de-contratacion-por-su-prejuicio-sexista/
30/05/2024
Fuente: ICRONO Magazine
¿Por
qué hacía esto el algoritmo?
Aunque la inteligencia artificial se supervise
y no le digamos que elija a un hombre para ese trabajo y que deje a las mujeres
fuera, el sistema de inteligencia artificial lo va a hacer, va a inferir el
género, va a imputar el género y va a dejar fuera el género menos representado,
si considera que ese es el perfil más adecuado para el tipo de trabajo que está
seleccionando, lo va a hacer, aunque yo no le dé esa instrucción.
Yo puedo decirles a los aspirantes que me
entreguen su curriculum vitae sin nombre, sin foto, pero va a haber algún rasgo
que el sistema de inteligencia artificial va a interferir que está ante una
mujer o ante un hombre o ante un perfil que no es el perfil estadísticamente
relevante que yo quiero seleccionar para ese puesto de trabajo. Tiene que
trabajar eficazmente y llegar a establecer cuál es el perfil adecuado en
función de la estadística y relevancia de las personas que han ocupado ese
puesto de trabajo.
Es necesario implementar el concepto de igualdad algorítmica
“La equidad
algorítmica se refiere al diseño y desarrollo de sistemas de inteligencia
artificial (IA) incluyendo aquellos de aprendizaje automático (ML) que operen
de manera justa, equitativa y que no provoquen discriminación”.
“La
preocupación principal es que estos sistemas no reproduzcan, refuercen ni
amplifiquen los sesgos sociales existentes. La equidad en este contexto se
define como la ausencia de sesgos, que en el campo de la toma de decisiones se
define como cualquier prejuicio o favoritismo hacia un individuo o grupo basado
en sus características inherentes o adquiridas”.
Marco Creatura, científico de datos en BBVA AI Factory.
Según un estudio de la Unesco, los modelos de lenguaje
empleados por la IA generativa pueden reproducir prejuicios de género, raciales
y homófobos que colaboran a la desinformación.
Fuente: Artículo página web BBVA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MACHISMO: CÓMO LAS MÁQUINAS DISCRIMINAN A LAS
MUJERES.
También hay que educar en igualdad a las máquinas…
https://www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/educar-igualdadmaquinas/6070646/
Fuente: RTVE.es
4.
¿Cómo promover valores igualitarios en los contextos online?
Esta es la situación actualmente: la manosfera,
el movimiento Red Pill, las tradswifes, la IA machista, la proliferación de
mensajes machistas en redes sociales, Influencers
y ‘trends’ virales que refuerzan el antifeminismo y la misoginia, los incels y
cada día más.
VTR 2.4.1
Páginas
de Facebook, Instagram o canales de YouTube que podemos seguir para sacar ideas
del ¿Cómo?
-
https://www.incibe.es/incibe/informacion-corporativa/con-quientrabajamos/proyectos-europeos/is4k
-
https://www.tepongounreto.org/el-proyecto/ Redes con corazón.
-
https://www.educandoenigualdad.com/2017/03/02/campana-8-de-marzo-2017/
-
https://coeducacion.es/recursos-coeducativos/videos-y-multimedia/
En el video que hemos visto ¿Qué hombre quieres
ser? Vicent Gregori nos da algunas soluciones que pueden inspirarnos para el
desarrollo y creación de herramientas que podamos utilizar en los centros
educativos:
“Debemos
conocer a fondo quienes son los instigadores de la manosfera, estudiar su argumentario, detectar los
problemas que dicen afrontar y disponer de herramientas para neutralizarlos,
es necesario dar a conocer la mayor cantidad de información fiable y al mismo
tiempo educar a madres, padres y profesorado ante esta oscura realidad, contrarrestar las estrategias virtuales de
la manosfera en su propio terreno, en las redes sociales, los videojuegos,
creando memes ingeniosos que neutralicen los suyos, crear nuevas narrativas,
ofrecer visiones alternativas realistas y positivas de la masculinidad
igualitaria, exigir a las plataformas de internet un mayor control de los
contenidos y de los algoritmos que utilizan, demandas responsabilidad ética a
los medios de comunicación que les dan cobertura, exigir acciones de prevención
de incitación al odio y la persecución del entramado de líderes y espacios
online que amparan la violencia, por último, las feministas advierten que ya
son el enemigo directo, que los jóvenes
van a escuchar a otros varones, que deben
ser los hombres feministas, los que asuman el protagonismo en la difícil tarea
de combatir la manosfera”.
En el módulo 5, donde hablaremos de buenas
prácticas, vamos a transformar la teoría en práctica, pero para que no os
falten argumentos para rebatir todo lo hablado, os dejo con Aymé Román, una
youtubera activista y divulgadora feminista, que cursó el grado de Filosofía en
la Universidad de Barcelona, especializándose en filosofía analítica y
contemporánea y ha publicado en las revistas Catarsis y El Salto.
DESMONTANDO el discurso “REDPILL”. https://www.youtube.com/watch?v=j4H_0eS05K0
Fuente: página YouTube Ayme Román
También desmonta el discurso de la manosfera el
psicólogo clínico Quintelus, que se dedica a los cortos de humor, al show
callejero, a la magia negra y a hablar de dinámicas sociales.
LA GRAN MENTIRA DE LA BLACKPILL: EL CIANURO DE LOS HOMBRES
FRUSTRADOS… https://www.youtube.com/watch?v=iylU7IE0RT8
Fuente: Página web Quintelus
5.
Uso positivo de internet y RR.
SS.
Una cosa es el USO POSITIVO DE INTERNET Y RR.
SS. y otra el USO COEDUCATIVO Y NO SEXISTA DE INTERNET Y RR. SS. y por eso,
vamos a tratar estos temas por separado.
VTR 2.5.1
Existe ya Adictos a Internet y la Tecnología
Anónimos que es una comunidad basada en los principios de Alcohólicos Anónimos.
https://internetaddictsanonymous.org/es/es-internet-y-tecnologia-adictos-anonimospara-mi/
El dilema de las redes
Por si alguien aún no lo ha visto o no ha oído hablar de este
documental, os dejo un diminuto resumen.
“Este
documental dramatizado analiza la peligrosa influencia de las redes sociales,
con expertos que avisan de los peligros de las herramientas creadas por ellos”:
Protagonizada por: Skyler Gisondo,Kara
Hayward,Vincent Kartheiser.
¿Cuál es el problema?
Fuente del texto: Sitio oficial de
Netflix Fuente del video: Netflix España
https://www.youtube.com/watch?v=tBnNuJSs6P0
Yo
soy mi mando a distancia
Y ya que lo he mencionado en el video, os dejo
el primer capítulo del primer libro que escribí, que, entre otras cosas,
menciona la adicción al móvil que ya, en 2017 (la primera edición salió en este
año) tenía. Aquel fue el gran paso que empecé dando para identificar y con el
tiempo, corregir.
Por resumiros un poco, el contenido del libro
es un manual, en clave de humor, para aprender a gestionar nuestras emociones.
Capítulo
1. Yo soy mi mando a distancia.
UNA TARDE PUFF PUEDE CAMBIAR TU VIDA
En
cierta ocasión, uno de esos días en los que lo único que quieres hacer es no
hacer, estaba viendo un documental en la tele, de los que ves porque no hay
otra cosa o porque hasta hacer zapping es demasiado gasto de energía en ese
puntual instante de tu existencia, o porque has perdido el mando de la
televisión y por no buscarlo eres capaz de renunciar a la posibilidad de elegir
(atentos a este detalle que parece puesto al azar, pero tiene su enjundia… al
tiempo) o porque se han desintonizado todos los canales, menos el de
documentales que ver cuando quieres dormir la siesta o estás en un momento
puff, o cuando … bueno… en mi caso, aquella tarde no encontraba el mando a
distancia y, sí, había renunciado a la posibilidad de elegir sin ningún tipo de
conflicto interior. Pues estando yo en un día de no hacer, viendo un documental
llamado Mi Reencarnación( lógicamente el título lo busque después, en aquel
instante no estaba yo para atender al título de un documental cuyo único fin es
dormir la siesta o dejar pasar las horas en un momento Puff) …y escuché a su
protagonista Chögyal Namkhai Norbu ( ni que decir tiene que no me quedé con el
nombre)…maestro espiritual tibetano y maestro de Dzogchen (Si, la cosa se va
complicando)… que es una antigua enseñanza espiritual que se refiere a la
verdadera naturaleza inherente de todos los seres, su estado primordial, que
está libre de toda limitación y condicionamiento (Ummmm… Estoooo…nada que
añadir)… cuya práctica Mahayana conduce a la iluminación y que implica una
visión de la realidad, una forma de meditar y una forma de comportarse. (No hay
más preguntas señor juez) … A lo que iba, este señor, llamémosle a partir de
ahora don Norbu para hacer más fluida la lectura, desconocido para mi hasta ese
momento puff, daba una conferencia sobre Dzogchen, la verdad es que la mar de interesante, las
cosas como son, tan interesante que incluso llegué a abrir un ojo para ver
quién hablaba, en un momento determinado de su parlamento dijo, y repito la
frase literal, ya que tuve a bien haciendo un inconmensurable esfuerzo físico y
mental, de apuntarla en el bloc de notas de mi móvil, que por supuesto
descansaba a mi lado en el sofá, ocupando su poquito de almohada, lo siguiente :
“La
gente no quiere ser feliz, tienen infinidad de herramientas para conseguirlo,
pero no las usan…”
Al
oírla, yo, que estaba tan feliz y repito “feliz”, disfrutando de mi momento de
no hacer, de mi momento puff, sentí un escalofrío por todo el cuerpo, acto
seguido calor, los pelos de mis brazos se erizaron como si hubiese visto un
político, perdón un fantasma, e incluso llegué a percibir que el cielo se
oscurecía y que se avecinaba una tormenta; con valentía y derrochando la poca
energía que me quedaba, me incorporé con cuidado de no quitarle la almohada a
mi móvil, que descansaba ajeno a lo que estaba ocurriendo, y en voz alta
comencé a increpar al televisor (transcribo lo dicho):
-
Sí, claro, y me lo dices tú, tú que tienes tu casa, tu trabajo, tu familia, tu
sueldo a final de mes, tus cositas pagadas, que no le debes un duro a nadie y
que te están haciendo un documental que habrá costado un pastón, ya, y yo voy y
me lo creo… ¿Te parece bonito? Desde donde estás es fácil decir eso. ¿Estás
seguro? ¿A mí me lo dices? A mí, que para no estresarte querido don Norbu, te
lo resumo todo en pocas palabras, a mí que fui y soy autónoma, o al menos lo
intento, autónoma fiscalmente, porque de autónoma no tengo nada, he tenido que
volver con mi maravillosa madre a su maravillosa casa, debo hasta de callarme,
mi hijo se va a independizar antes que yo, que eso es duro, y que por no gastar
he aprendido a respirar con el diafragma, que dura más el aire. A mí no don
Norbu, a mí no.
Dicho
esto, caí fulminada en el sofá, lo justo de fulminada para no molestar a mi
móvil y con mi barra de energía a 0.
Respiré
profundamente (con el diafragma), recordé que mi hijo me había pedido dinero
esa mañana para el autobús y que no tenía ni un duro, y por un instante mi
mente se quedó prácticamente en blanco, tan solo una frase:
“La
gente no quiere ser feliz, tienen infinidad de herramientas para conseguirlo,
pero no las usan…”
Silencio.
Más
silencio.
Continúa
el silencio.
…
…
Pues
va a ser que lleva razón don Norbu.
Aquella
fue mi reflexión y podría decir que uno de los más importantes aprendizajes de
mi vida, que dedicaba, desde hacía años, al desarrollo de técnicas y
herramientas de control emocional (la anécdota de increpar al televisor fue
puntual, somos humanos, un lapsus sin importancia, nadie es perfecto, todos
tenemos nuestros momentos… dejémoslo ahí) y al entrenamiento en habilidades
comunicativas y profesionales.
Fui
consciente en aquel momento puff, de que 16 palabras me habían iluminado
definitivamente, y sin practicar el Mahayana, que tiene su mérito.
En
ese instante de iluminación, y digo bien, iluminación porque conseguí encender
la luz, alargando todo lo que pude mi gachetobrazo en dirección a la lámpara de
la mesita, alterando aquella costosa maniobra de encendido mi posición en el
sofá unos pocos centímetros, y aquí es donde llega lo bueno, comencé a sentir
entonces una extraña presión en la espalda, no sé cómo explicarlo, notaba que
algo quería captar mi atención, como una especie de señal, traté de olvidarla
pero la presión era cada vez mayor. Metí
el brazo quedamente tras mi espalda y allí estaba él, lo había tenido todo el
tiempo debajo de mí, oculto, esperando que lo descubriese en el momento
oportuno, para regalarme la enseñanza que hoy voy a compartir con vosotros. Lo
cogí entre mis manos, lo miré, miré a don Norbu que continuaba en la pantalla
de mi televisor, miré a mi móvil que callaba expectante conteniendo la
respiración sin saber realmente lo que estaba ocurriendo, volví a mirarlo a él,
acaricié suavemente su botón de encendido, su insinuante contorno rectangular,
las flechitas del volumen tan bien dibujadas, las de cambio de canal, sus
colores, su poderoso botón de mute y en un arrebato de amor incontrolado, lo
abracé, lo abracé con efusión al percatarme de lo que estaba intentando
decirme.
Recibí
con una claridad reveladora su mensaje:
-
Yo era mi mando a distancia… y claro que
quería ser feliz, pero mi mente no estaba entrenada para ser feliz y eso, tenía
que cambiar.
Mil
gracias mando a distancia, mil gracias don Norbu.
A
raíz de aquella peculiar experiencia, las cosas empezaron a ser diferentes,
bueno no, yo empecé a pensar diferente y las cosas empezaron a ser diferentes.
Como
dijo Gandhi “Se tú el cambio que quieres ver en el mundo”.
No
fue un cambio brusco, lo viví lentamente, con subidas y bajadas, me caí y me
levanté, creí y dejé de creer, acerté y me equivoqué, pero algo dentro de mí me
decía que ahora sí, que ahora iba por buen camino.
Mi
mando a distancia fue tomando forma una tarde en la que compartí mi gran
descubrimiento con una amiga, que estaba pasando un mal momento laboral, y
andaba algo disgustada, por no decir que tenía un cabreo de cojones:
-Mónica
tranquila, escucha, tú eres tu mando a distancia, ¿Me has oído?
TÚ-ERES-TUMANDO-A-DISTANCIA.
Y
continué:
“No
es lo que él te diga, es como tú te tomas lo que él te dice”. Tienes el poder
de decidir, eres tu mando a distancia Mónica, cambia de canal, bájale el
volumen, configúralo de nuevo, enciéndelo y utilízalo.
Ella
se quedó mirándome, por unos segundos permanecimos en silencio, se levantó, me
dio un abrazo, y me dijo:
-
Llevas
razón, yo soy mi mando a distancia, “No es lo que él me dice, es como yo me
tome lo que él me dice”. Creo que, por ahora, lo encenderé y empezaré bajándole
el volumen. Y desapareció entre la multitud.
-
Yo,
al verla marchar tan precipitadamente, algo preocupada le grité: ¡Mónicaaaaa,
que te vas sin pagar tu cerveza y yo tengo lo justo!
A
esto, en parte, se refería don Norbu cuando me habló aquella tarde puff, de las
herramientas que tenemos y que no usamos para alcanzar la felicidad.
Esta
sería una de mis herramientas, comenzaba a llenar mi caja de herramientas
emocionales.
“No
es lo que me digas, es como yo me tome lo que me dices”, cuantas discusiones,
cuantas lágrimas, cuantos disgustos, cuánto daño, cuantos malos momentos,
cuanta gente se quedó en el camino, cuanto tiempo perdido… por no entender
antes, que yo soy mi mando a distancia y que don Norbu tenía toda la razón, sí,
YO NO QUERÍA SER FELIZ.
Por
cierto, mi móvil tiene una tremenda depresión, desde aquella tarde nuestra
relación ya no fue la misma, dice que he cambiado, que no le hago caso, que no
lo busco, que no lo miro, que no le escribo, que no lo toco, que no le hablo; y
es cierto, ya no le dejo ni su poquito de almohada, de hecho, olvido muy a
menudo ir a cogerlo. Ya se le pasará, no entiende que he decidido ser feliz y
que nuestra relación era perjudicial para mí, yo estaba demasiado enganchada.
A pesar del efecto negativo que puede tener
sobre las personas, el uso problemático de las RR. SS. no está reconocido como
una categoría diagnóstica por ninguna de las dos grandes instituciones que
clasifican los trastornos mentales: la OMS y la APA (American Psychiatric
Association). Asimismo, tampoco están reconocidas otras adicciones
tecnológicas, como la adicción a internet o a los teléfonos móviles. Por el
contrario, la OMS (Organización Mundial de la Salud) sí que ha reconocido
recientemente la adicción a los videojuegos. De lo demás… alertan.
CUESTIONARIO
EN DIRECTO. ¿TE ATREVES?
1.
¿Sabes cuántas horas dedicáis a las
redes sociales?
2.
¿Has deseado dejar o disminuir tu tiempo
en las redes sociales?
3.
¿Navegar en redes es lo primero que
haces por las mañanas o por las noches?
4.
¿Cuántas veces has aplazado tu hora de
dormir por pasar más tiempo en las redes sociales?
5.
¿Cuántas veces has deseado invertir tu
tiempo en otras cosas que no sean las redes sociales?
6.
¿Cuántas oportunidades valiosas se te
escapan por no estar atento en el presente?
7.
¿Has sentido que ha pasado mucho tiempo
y no logras avanzar en tus tareas?
8.
¿Cuántas veces pides que se te repitan
las cosas por falta de atención?
9.
¿Has fallado con tus quehaceres por no
querer dejar el dispositivo a un lado? ¿Cómo
trabajar esta adicción sin sustancia en el aula?
Comparto con vosotros y vosotras parte del
trabajo que realizo en los centros de secundaria cuando doy una charla sobre la
adicción a internet.
¿En qué momento una persona es “adicta”?
David Sánchez Hidalgo, psicólogo especialista
en adicciones tecnológicas (redes sociales, móvil, videojuegos, etc.) y en
mediación familiar, nos lo explica.
Identificar
cuándo el uso de tecnología se convierte en adicción implica observar cambios
significativos en el comportamiento y las prioridades de una persona.
Cuando
alguien tiene como prioridad estar en línea y pasa la mayor parte de su tiempo
conectado, ignora obligaciones y relaciones, llegando a aislarse y a
relacionarse casi exclusivamente por Internet; y siente ansiedad o
irritabilidad cuando no puede acceder a dispositivos digitales o redes
sociales, es probable que esté desarrollando una adicción tecnológica.
Otras
señales que indican la presencia de este problema son la incapacidad para
controlar o reducir estos comportamientos a pesar de ser conscientes de sus
efectos negativos, así como la actitud de negación ante el problema, como
hacerlo a escondidas o mentir sobre el tiempo que se usan estas tecnologías.
Hay muchísimos estudios que nos alertan del peligro
de las redes sociales e internet y lo que está afectando a nuestras
capacidades, a nuestras habilidades, a nuestra comunicación, a nuestra salud, a
todo… vamos a ver algunos para no ser como los youtuberos y youtuberas que
dicen:
- Youtuber@s: Hay
infinidad de estudios.
… Y ahí se
quedan.
VEAMOS ALGUNOS ESTUDIOS…
INFORME
PUBLICADO EN LA REVISTA PLOS MENTAL HEALTH
Se encuentra en un estudio que, los
adolescentes diagnosticados con adicción a Internet tenían alterada la
señalización entre regiones del cerebro que controlan la atención, la memoria
de trabajo y otros aspectos.
Los hallazgos provienen de 12 estudios de
neuroimagen de cientos de adolescentes de 10 a 19 años entre 2013 y 2022.
“La
adicción conductual provocada por el uso excesivo de Internet se convirtió en
una fuente de preocupación creciente desde la última década”,
escribieron los autores en el estudio.
LOS
EFECTOS DEL USO DEL MÓVIL EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Universidad de Extremadura/ Instituto
Politécnico de Bragança/ Escola Superior de Saúde.
El objetivo de este estudio ha sido identificar
si existe relación entre el uso del móvil y la posibilidad de desarrollar una
adicción, basándose en variables sociodemográficas, así como estudiar los
posibles deterioros en el correcto desarrollo de las funciones ejecutivas.
Conclusión:
Se hace necesario intervenir desde el campo de
la psicología en el uso problemático del móvil y su influencia negativa en las
funciones ejecutivas, se requiere un enfoque integral que aborde la evaluación,
la intervención y prevención. La intervención terapéutica puede beneficiarse
significativamente con la terapia cognitivo conductual que ofrece técnicas para
modificar los pensamientos y comportamientos relacionados con el uso excesivo
del móvil esto incluye el establecimiento del límite la reestructuración
cognitiva y la resolución de problemas. Además, es crucial realizar un entrenamiento
en habilidades ejecutivas a través de ejercicios y actividades diseñados para
mejorar la planificación coma la organización, coma el control inhibitorio y la
flexibilidad cognitiva. Las prácticas de atención plena pueden ser
implementadas para aumentar la conciencia sobre el uso del móvil y reducir el
estrés asociado. La educación y concienciación son pilares fundamentales en
este enfoque, proporcionar educación digital sobre los riesgos del uso
problemático del móvil y su impacto en las funciones ejecutivas es crucial.
Ofrecer recursos y estrategias para uso saludables del móvil junto con la
organización de talleres…
Lo que iba diciendo, ya no podemos decir que no
lo sabemos… Estamos ante un gravísimo problema. Información sobre cómo afecta
el mal uso y abuso de internet tenemos muchísima, la cuestión es ¿Cómo? ¿Cómo
revertimos esta situación? ¿Cómo educadores y educadores, padres, madres, tíos,
tías, abuelos, abuelas, sociedad, países… acabamos con este problema?
Conclusión:
Se
hace necesario intervenir desde el campo de la psicología en el uso
problemático del móvil y su influencia negativa en las funciones ejecutivas, se
requiere un enfoque integral que aborde la evaluación, la intervención y
prevención. La intervención terapéutica puede beneficiarse significativamente
con la terapia cognitivo-conductual que ofrece técnicas para modificar los
pensamientos y comportamientos relacionados con el uso excesivo del móvil, esto
incluye el establecimiento del límite, la reestructuración cognitiva y la resolución
de problemas. Además, es crucial realizar un entrenamiento en habilidades
ejecutivas a través de ejercicios y actividades diseñados para mejorar la
planificación de la organización, el control inhibitorio y la flexibilidad
cognitiva. Las prácticas de atención plena pueden ser implementadas para
aumentar la conciencia sobre el uso del móvil y reducir el estrés asociado. La
educación y concienciación son pilares fundamentales en este enfoque,
proporcionar educación digital sobre los riesgos del uso problemático del móvil
y su impacto en las funciones ejecutivas es crucial. Ofrecer recursos y
estrategias para uso saludables del móvil junto con la organización de
talleres…
Lo que iba diciendo, ya no podemos decir que no
lo sabemos… Estamos ante un gravísimo problema. Información sobre cómo afecta
el mal uso y abuso de internet tenemos muchísima, la cuestión es ¿Cómo? ¿Cómo
revertimos esta situación? ¿Cómo educadores y educadores, padres, madres, tíos,
tías, abuelos, abuelas, sociedad, países… acabamos con este problema?
LETSLAW
(FIRMA DE SERVICIOS LEGALES MULTIDISCIPLINAR) EN UN ARTÍCULO EN SU PÁGINA WEB
NOS INFORMA DE QUE:
El
Parlamento Europeo aprobó un informe donde advierte de la naturaleza adictiva
de los juegos en línea, las redes sociales, los servicios de emisión en
continuo de series, películas o música, los servicios de streaming, y los
mercados en línea, que «explotan las vulnerabilidades de los usuarios para
captar su atención y mantenerlos conectados el máximo tiempo posible con el
objetivo de monetizar sus datos”, por ende, plantea nuevas medidas para evitar
la adicción a las redes sociales.
Debido
a que gran parte de la población dedica muchas horas de su día inmerso en estas
plataformas, estas han conseguido extraer datos sobre el comportamiento de los
usuarios para, posteriormente, mostrarles publicidad personalizada.
Para
combatir estas actividades y evitar la adicción a las redes sociales, entre
otros, el Parlamento Europeo busca una mayor protección para los consumidores
mediante uso de alternativas de recomendación más seguras, aunque suponga menor
rentabilidad para estas plataformas online. Este informe tiene el objetivo de
instar a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa que aborde
las lagunas legales que existen respecto al diseño adictivo que tienen este
tipo de plataformas, es decir, buscan que, acciones como el deslizamiento
ilimitado, el inicio automático de los juegos por defecto y las notificaciones
en tiempo real constantes, entre otras, se consideren prácticas comerciales
desleales. Este tipo de acciones con naturaleza adictiva para los usuarios
resulta altamente atractiva y perjudicial para los menores de edad, por lo que
una de las medidas que propone el Parlamento es eliminar el “scroll infinito”
que utilizan algunas plataformas y redes sociales mediante un diseño que
permite deslizar de forma indefinida la pantalla para no parar de ver
contenido, el cual consideran que crea adicción a los consumidores.
Asimismo,
proponen eliminar la reproducción automática predeterminada, las notificaciones
push y las notificaciones de confirmación de lectura constantes.
El
trasfondo de este asunto reside, en opinión del Parlamento, en la falta de
transparencia sobre el funcionamiento de las interfaces de los servicios en
línea, por lo que están considerando en obligar a estas plataformas a
desarrollar productos y servicios digitales éticos por defecto, de manera que
no tengan patrones opacos ni diseños engañosos o adictivos, ni, en definitiva,
que utilicen técnicas de manipulación que apelan al inconsciente del usuario
para tomar decisiones potencialmente perjudiciales para la protección de sus
datos personales. debido al incremento en los últimos años de esta adicción a
las redes sociales que sufren usuarios de todas las edades se ha demostrado que
está teniendo un impacto negativo en la salud mental y física de los usuarios,
especialmente entre menores de edad y adolescentes, pues este diseño adictivo
de las plataformas puede interferir de la pérdida de concentración y capacidad
cognitiva, agotamiento, estrés, depresión y, hasta provocar una actividad
física limitada.
Por
tanto, el Parlamento también propone llevar a cabo investigaciones sobre los
riesgos relacionados con la adicción y el uso de estos servicios digitales.
Como medida para solventar estos nuevos problemas, el Parlamento propone
publicar una Lista de buenas prácticas destinada a las plataformas en línea
donde aparezcan medidas, como uso alternativo de recomendación más segura.
PROYECTO
REALIZADO POR UGC LA PALMA DEL CONDADO, DSAP
CONDADOCAMPIÑA Y EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD EN HUELVA.
Adolescentes de entre 12 y 18 años de 6 centros
escolares de 4 municipios rurales del distrito Condado-Campiña de Huelva
(España).
Conclusiones
Los
adolescentes buscan información principalmente a través de Google, sin
conocimientos de sistemas que acreditan la calidad del contenido, pero la
consideran útil y confiable, y cambian sus pautas de conducta según la
información encontrada. Todo ello conlleva un riesgo en este colectivo de edad
con características sensibles. Por ello, creemos que habría que continuar en la
línea de diseñar otros canales de comunicación alternativos adaptados a su
realidad actual.
Son muchos los países que están tomando
conciencia de los problemas asociados al abuso de internet y redes sociales,
especialmente en jóvenes y adolescentes, por lo que están implementando
diversas medidas para tratar de regular este uso y proteger a los usuarios,
sobre todo a los más vulnerables.
PAÍSES
E INICIATIVAS
Corea
del Sur: Ha implementado programas para limitar el
tiempo que los jóvenes pasan jugando videojuegos en línea, e incluso ha creado
centros de rehabilitación para personas con adicción a internet.
Francia:
Ha aprobado leyes que prohíben el uso de dispositivos electrónicos en las aulas
y ha impulsado campañas de concienciación sobre los riesgos del uso excesivo de
internet, parece que, como
resultado, los docentes han notado más concentración, mayor rendimiento
académico y reducción de casos de ciberbullying e incluso baja de la violencia
entre pares.
Noruega:
La misma restricción se dio en este país, pero con algunas excepciones para
actividades educativas específicas. Aquí, además de observarse el buen
rendimiento de los alumnos, se dio cuenta también de la mejora del bienestar
emocional de los adolescentes.
Suecia:
Limita el uso de teléfonos móviles en las escuelas y abre la puerta a los
libros. El Gobierno sueco afirma que el tiempo excesivo
frente a las pantallas está provocando una grave crisis de salud en los
jóvenes, tanto mental como física. Se está preparando una nueva legislación.
Estados
Unidos: Aunque no existe una regulación a nivel
federal, muchos estados individuales han aprobado leyes para proteger a los
menores del acoso cibernético y la explotación sexual en línea.
Reino
Unido: Ha implementado programas educativos en las
escuelas para enseñar a los niños a usar internet de forma segura y
responsable.
Japón:
Ha implementado programas para prevenir la adicción a internet en los jóvenes,
así como leyes para proteger a los menores de la exposición a contenido
inapropiado.
India:
Ha introducido restricciones al contenido en línea considerado ofensivo o
dañino, y ha aumentado la vigilancia sobre la actividad en línea para combatir
la difusión de noticias falsas.
Singapur:
Ha implementado un sistema de clasificación de contenido en línea para proteger
a los menores y ha establecido multas significativas para las empresas que
violen las regulaciones.
Alemania, Italia, Dinamarca, Finlandia, Brasil,
México… Y me detengo en China,
uno de los países más restrictivos en cuanto al acceso a internet, que tiene
una gran muralla digital que bloquea muchos sitios web y aplicaciones,
ejerciendo un control estricto sobre el contenido en línea.
En 2005 se abrió el primer centro militar de rehabilitación
para esta adicción, el “Daxing boot Camp” en Beijing. Hoy en día existen ya
decenas de instalaciones con el mismo fin.
Según un artículo de la web Supercurioso, los pacientes son sometidos primero a una
fase de medicación y luego a un aislamiento que dura al menos 10 días, en la
segunda fase se someten a un duro entrenamiento militar con el que asumir
disciplina, cumplir unos horarios y ser conscientes también del dolor que están
ocasionando sus padres y madres. Son muchas las organizaciones humanitarias que
denuncian la dureza de algunos de estos campos de rehabilitación. No obstante,
China y Corea del Sur hablan de la necesidad de seguir llevando a cabo estos
programas.
La palabra del año
Tras una
votación pública en la que más de 37.000 personas dieron su opinión, nos
complace anunciar que la palabra del año de Oxford para 2024 es
"podredumbre cerebral".
Nuestros
expertos en idiomas crearon una lista de seis palabras para reflejar los
estados de ánimo y las conversaciones que ayudaron a dar forma al año pasado.
Después de dos semanas de votación pública y de un amplio debate, nuestros
expertos se reunieron para considerar las opiniones del público, los resultados
de la votación y nuestros datos sobre idiomas, antes de declarar "brain
rot" como la palabra definitiva del año 2024. Fuente: Wed
de Oxford University Press
Os dejo el artículo completo que está en inglés. Le
damos a traducir y listo. https://corp.oup.com/news/brain-rot-named-oxford-word-of-the-year-2024/
Y, por si queremos informar al alumnado de lo que es la
podredumbre cerebral, ahí van dos posibilidades.
Comprendiendo de qué va el Brain Rot https://www.youtube.com/watch?v=wUNjoME7lgg
Fuente: Canal Youtube MrVertigo
Brain Rot es la palabra del año
según Oxford https://www.instagram.com/reel/DDOymjztDxg/?igsh=eHJ3MjY2ZWlodjBi Fuente:
Instagram elmundo_es
Tu cerebro está en peligro
https://www.facebook.com/reel/1637889990444032
Fuente: Instagram Álvaro Luzón
Comentarios
Publicar un comentario